­ 

Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología

ISSN 1695-0194                                                                               Marzo 1999 – mayo 2024

 

NOTA URGENTE DEL FUNDADOR Y ANTIGUO DIRECTOR

Durante los meses transcurridos entre junio de 2024 hasta la fecha y a pesar de que el acuerdo entre las partes preveía expresamente la plena desvinculación de quienes éramos antes responsables, en la web de la nueva etapa de la revista se siguen mencionando los nombres de los miembros del Comité Editorial y del Comité Científico. Cierto es que en todos los casos se indica expresamente “until May 2024”, pero la práctica no deja de constituir un uso indebido de nuestras identidades. En reiteradas ocasiones he intentado hacer llegar a los nuevos responsables mi firme exigencia de que los retiren. Hasta ahora, sin respuesta de ningún tipo, lo que me llevó a incluir en esta misma página web la advertencia en negrita que sigue apareciendo más abajo. Sin embargo, puesto que hasta hace unos días la subsistencia de la cabecera de RECPC era meramente formal al no haber publicado ni un solo artículo nuevo, la cuestión consistía fundamentalmente en desvincularnos de unos criterios de gestión que repudiamos.

Ahora nos encontramos con un hecho nuevo que agrava sensiblemente la situación, ya que en fechas recientes se ha producido (y se está produciendo) la publicación de varios pseudoartículos en la nueva web de RECPC que resultan, cuando menos, sospechosos –y me quedo muy corto al elegir este adjetivo–. Por seguir con los eufemismos, hay serios motivos para pensar que su contenido y su autoría no responden a unos mínimos criterios de seriedad investigadora: centros inexistentes («Universidad de Granada Sur», «Universidad de Sevilla Metropolitana», «Universidad de Castilla Urbana»...); autores desconocidos con apellidos comunes (García, Sánchez, López, Fernández, Martínez...) que no aparecen en los directorios de las instituciones existentes a las que supuestamente pertenecen; emails de contacto invariablemente de outlook; textos con indicios de haber sido elaborados por IA. Dada la gravedad de estos burdos hechos, debo pararme a expresar de modo rotundo una obviedad: estas prácticas editoriales son detestables, como sin duda opinan también todos los demás académicos vinculados a la etapa anterior de RECPC y todos los universitarios con un mínimo de integridad.

Como se ha dejado claro en esta propia página web desde el principio, la vinculación con la revista de mi persona, así como del editor y los ayudantes de edición, y de los miembros del Comité Científico, cesó definitivamente en mayo de 2024. En esta fecha, la cabecera de RECPC fue traspasada a un grupo editorial, Oxbridge Publishing House, cuya dudosa actividad no era aún conocida. Desde luego, si hubiera sabido lo que con posterioridad se fue haciendo público sobre ciertas prácticas editoriales depredadoras, habría cerrado simplemente la revista, en lugar de ceder su cabecera en la esperanza de que pudiera vivir una nueva etapa con bríos renovados (véase http://criminet.ugr.es/recpc/26/recpc26-r2.pdf). Iluso de mí, y primer perjudicado a la postre, pero no el único, por una decisión que ahora lamento profundamente.

Jesús Barquín Sanz, 3 de octubre de 2025 (versión 6 oct. 2025)

 

En mayo/junio de 2024, la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología cambió de gestión editorial y de URL. En su ubicación original (criminet.ugr.es/recpc), queda permanentemente disponible lo publicado desde su creación en marzo de 1999 hasta mayo de 2024.

La nueva gestión de RECPC sigue atribuyéndonos falsamente una vinculación con la nueva etapa de la revista, sin que hayan borrado nuestros nombres a pesar de nuestros insistentes requerimientos. Queremos dejar absolutamente claro que todos los miembros del Comité Editorial (incluidos el director y el editor) y del Comité Científico de la etapa anterior de RECPC dejaron de tener cualquier responsabilidad en la misma a partir de junio de 2024 y que estamos en completo desacuerdo con los criterios de gestión y editoriales que ha implantado la nueva dirección.

 

La información contenida en esta página y en otras albergadas en la ubicación original de RECPC es válida a fecha de 20 de mayo de 2024.

 

Desde el 1 de junio de 2024, la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminologia ha pasado por completo a https://revistacriminologia.com

Cualquier nuevo envío/publicación en esta revista solo estará disponible en la nueva web oficial.

------

From June 01, 2024, the Electronic Journal of Criminal Science and Criminology has been fully shifted to https://revistacriminologia.com

We request all authors, readers and subscribers to note the change in the official journal website.

 

Perfil de RECPC en Google Scholar (citas a 20 mayo 2024: total 12285, índice h 53, índice i10 273; desde 2019 6438, índice h 37, índice i10 194)

Perfil de RECPC en Dialnet (C1 todos los años; citas 2022: 130; índice de impacto 2022: 0,96; citas 2021: 128; índice de impacto 2021: 0,93)

Nota: RECPC aparece en el ranking IDR de Dialnet de los últimos años en el puesto quinto del conjunto de revistas de todas las ramas del derecho, incluida la psicología jurídica y otras áreas conexas.

RECPC ocupa el primer puesto en el área de Derecho Penal en el ranking de la CRUE de revistas jurídicas por especialidades.

Perfil de RECPC en Scopus (datos no significativos por el limitado número de revistas jurídicas en idioma español incluidas en Scopus)

 

 

RECPC 26 (2024)

Artículos

26-01 José Luis Díez Ripollés, «Los colectivos identitarios y la tutela penal»

26-02 Cristina Domingo Jaramillo, «Dificultades de la tipificación del delito de child grooming en España: análisis y delimitación de los distintos elementos que lo componen»

26-03 José León Alapont, «La revisión de la prisión permanente: análisis de sus requisitos»

26-04 Javier Guardiola García, «Las penas comunitarias en el sistema español: sobre las ‘alternativas a la prisión’»

26-05 Josefa Muñoz Ruiz, «El nuevo delito de ocultación del paradero del cadáver de una persona en el Código Penal español»

26-06 Ana M. Garrocho Salcedo, «El asesinato de personas constitucionalmente indefensas: una propuesta para una interpretación razonable del asesinato hiperagravado del artículo 140.1.1.ª del Código Penal español»

26-07 Noelia Corral Maraver, «Autoritarismo y penas de prisión perpetuas en Europa central. Un estudio de las recientes reformas en las Repúblicas de Hungría y Polonia»

26-08 Aixa Gálvez Jiménez, «La inducción al suicidio y a las autolesiones de menores y otros sujetos vulnerables a través de las TICs»

26-09 Ángeles Jareño Leal, «El derecho a la imagen íntima y el Código penal. La calificación de los casos de elaboración y difusión del deepfake sexual»

26-10 Esteban Morelle-Hungría, «El ecosistema como bien jurídico protegido en el artículo 325 del Código Penal: propuesta de una nueva configuración ecocéntrica integral del delito ecológico»

26-11 Raúl Pariona Arana, «La teoría de los delitos de infracción de deber y el principio de legalidad»

26-12 Pablo Sánchez-Ostiz Gutiérrez, «La fuerza de lo normativo»

26-13 Isidoro Blanco Cordero, «La aplicación retroactiva del decomiso directo de ganancias»

26-14 Alfonso Ortega Matesanz, «La circunstancia agravante de precio, recompensa o promesa. Principales cuestiones que plantea»

26-15 María Luisa Cuerda Arnau, «El principio de no punición de las víctimas de trata en el Código penal español. Problemas aplicativos»

 

Reflexiones, jurisprudencia, recensiones, comentarios, traducciones

26-r1 Miguel Ángel Cano Paños, «La purga de la ciencia jurídica en Alemania: los fundamentos de una limpieza étnica». Traducción (con nota previa) de las Jornadas sobre «El judaísmo en la ciencia jurídica», celebradas en Berlín los días 3 y 4 de octubre de 1936.

26-r2 Jesús Barquín Sanz, «RECPC en su vigesimosexto año: una nueva etapa»

 

 

RECPC 25 (2023)

Artículos

25-01 Jara Bocanegra Márquez, «La asociación ilícita de finalidad delictiva: ¿una figura condenada al “ostracismo”?»

25-02 M.ª Angustias Alcázar Escribano, «El matrimonio forzado: violencia de género más allá del libre consentimiento»

25-03 Norberto J. De la Mata Barranco, «Delitos contra las relaciones familiares y protección de menores: ¿qué protegemos, qué debemos proteger?»

25-04 Isidoro Blanco Cordero, «Responsabilidad penal de la persona jurídica extranjera por los delitos cometidos en España»

25-05 Carolina Bolea Bardon, «Quebrantamiento de condena y violencia de género: ¿absoluta irrelevancia del consentimiento de la mujer?»

25-06 Rafael Aguilera Gordillo, «Déficits del enfoque sistémico de responsabilidad penal de la persona jurídica: inimputabilidad y contagio penal en operaciones de M&A. Procedencia del modelo antrópico y behavioral game theory»

25-07 Ramon Ragués i Vallès e Ivó Coca Vila, «La organización (o grupo) criminal como delito antecedente del blanqueo de capitales»

25-08 Leticia Jericó Ojer, «Primeras aproximaciones a la Ley reguladora de la protección de la persona informante y de lucha contra la corrupción: sus principales implicaciones desde la perspectiva penal»

25-09 Carlos Bardavío Antón, «Violencia de género psicológica y persuasión coercitiva: dos violencias especiales ¿y una misma raíz de lo injusto?»

25-10 M.ª Concepción Pérez Villalobos, «¿Es corrupción la actividad lobista? La respuesta penal frente al fenómeno lobby en el entorno de la Unión Europea»

25-11 Carmen López Peregrín, «Algunas cuestiones problemáticas que plantea la aplicación del delito de trata para la explotación sexual cuando la víctima es menor de edad»

25-12 Alejandro Turienzo Fernández, «El incesto consentido entre adultos: una práctica aún delictiva en multitud de ordenamientos jurídicos»

25-13 Mario Maraver Gómez, «La regulación de la multirreincidencia en los delitos de hurto tras la reforma producida por la Ley Orgánica 9/2022, de 28 de julio»

25-14 Miguel Ángel Morales Hernández, «La reforma del delito de malversación de patrimonio público en el Código Penal español: ¿Un avance o un retroceso en la lucha contra la corrupción?»

25-15 Elena Íñigo Corroza, «Inducción al suicidio y solidaridad intersubjetiva: fundamentos para una reinterpretación del art. 143.1 CP»

25-16 Pastora García Álvarez, «El tenor literal del artículo 318 bis CP y su contribución a una mayor vulnerabilización de los extranjeros. Propuesta reinterpretativa»

25-17 Rosmari Moreno Acevedo, «Los delitos relativos a la captación o utilización con fines exhibicionistas o pornográficos, o para la elaboración de pornografía infantil, art. 189.1 a)»

25-18 Miguel Díaz y García-Conlledo y María A. Trapero Barreales, «La nueva reforma de los delitos contra la libertad sexual: ¿la vuelta al Código Penal de la manada?»

25-19 María Soledad Gil Nobajas, «Respuesta penal a los amaños de partidos: ¿qué es lo que protege y cuál es el alcance del delito de corrupción deportiva? Análisis de un tipo penal desenfocado»

25-20 Araceli Manjón-Cabeza Olmeda, «Releyendo la Ley de Amnistía de 1977. Efectos jurídicos e interpretaciones erróneas»

25-21 David Gallego Arribas, «Amnistías, indultos, penas atenuadas y la Corte Penal Internacional. Posibles enseñanzas a inferir del proceso transicional colombiano»

25-22 Nieves Sanz Mulas, «Trata laboral y explotación forzosa de migrantes irregulares. ¿Hacia el fin de la impunidad?»

25-23 Esther Hava García, «¿Hacia dónde va la política criminal española sobre maltrato animal? Luces y sombras tras 25 años de reformas penales»

25-24 Elena B. Marín de Espinosa Ceballos, «La reforma y contrarreforma del delito de agresión sexual»

25-25 Leopoldo Puente Rodríguez, «Contra la tipificación de la agresión sexual imprudente»

25-26 M.ª Asunción Colás Turégano, «Punitivismo y justicia de menores, la Ley del “solo sí es sí” (LO 10/2022 de Garantía Integral de la Libertad Sexual)»

25-27 Juana del Carpio, «El objeto material del blanqueo de capitales en la Directiva 2018/1673: a la vez, sobre la necesidad o no de modificar el Código penal para dar cabida a las nuevas formas en las que puede representarse»

25-28 María Gutiérrez Rodríguez, «Déficits de la regulación penal española para la lucha contra la manipulación de licitaciones»

25-29 Marco Teijón Alcalá, «Los delitos de peligro en el Derecho penal contemporáneo»

25-30 Carmen Requejo Conde, «Los nuevos tipos cualificados del delito de agresión sexual»

25-31 M.ª del Valle Sierra López, «El asesinato hipercualificado por quien perteneciere a un grupo u organización criminal»

25-32 Carlos Castellví Montserrat, «¿Intimidación o abuso de una situación de superioridad? Sobre el consentimiento, la libertad y las amenazas en las agresiones sexuales»

25-33 Miguel Ángel Martín Martínez, «Hegemonía y penalidad. La superación de la dicotomía estructural en la economía política de la pena»

25-34 Teresa Aguado-Correa, «Embargo y decomiso en la propuesta de directiva sobre recuperación y decomiso de activos: garantizar que el delito no resulte provechoso a costa de las garantías»

 

Reflexiones, jurisprudencia, recensiones, comentarios, traducciones

25-r1 Mercedes Alonso Álamo, «¿Es la muerte de un niño siempre alevosa? Crítica a una persistente doctrina jurisprudencial. A propósito de la STS 585/2022, de 14 de junio (ECLI:ES:TS:2022:2351)»

25-r2 José Manuel Paredes Castañón, «Recensión del libro de Fernando Miró Llinares, El progreso de la dogmática penal (y sus problemas)»

25-r3 Francisco Javier Álvarez García, «Algunos comentarios generales a la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual»

25-r4 Luis Greco, «La dogmática del hecho punible con base en la teoría de las normas: ¿desde arriba o desde abajo?». Traducción de Nicolás Cantard.





RECPC 01 (1999)
 
RECPC 02 (2000)
 

RECPC 03 (2001)
 

RECPC 04 (2002)

 

RECPC 05 (2003)

 

RECPC 06 (2004)

 

RECPC 07 (2005)

 

RECPC 08 (2006)

 

RECPC 09 (2007)

 

RECPC 10 (2008)

 

RECPC 11 (2009)

 

RECPC 12 (2010)

 

RECPC 13 (2011)

 

RECPC 14 (2012)

 

RECPC 15 (2013)

 

RECPC 16 (2014)

 

RECPC 17 (2015)
 

RECPC 18 (2016)
 

RECPC 19 (2017)
 

RECPC 20 (2018)
 

RECPC 21 (2019)
 

RECPC 22 (2020)
 

RECPC 23 (2021)
 

RECPC 24 (2022)
 

RECPC 25 (2023)
 
RECPC 26 (2024)

Presentación


Cómo publicar


Aims and scope


Ethics statement


Declaración ética

 

Comité Editorial

 

Comité Científico

 

IMPORTANTE

Los anteriores responsables de RECPC (hasta mayo de 2024) debemos insistir en que estamos completamente al margen de la nueva gestión, de la además discrepamos profundamente a la luz de cómo se ha venido desarrollando en la práctica.

 

Desde el 1 de junio de 2024, la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminologia ha pasado por completo a https://revistacriminologia.com

Cualquier nuevo envío/publicación en esta cabecera solo estará disponible en la nueva web oficial y los anteriores responsables no tenemos nada que ver con ello desde la mencionada fecha.

------

From June 01, 2024, the Electronic Journal of Criminal Science and Criminology has been fully shifted to https://revistacriminologia.com

We request all authors, readers and subscribers to note the change in the official journal website.

 

 

Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
 
Director (hasta mayo de 2024): Jesús Barquín Sanz. Universidad de Granada
Editor (hasta mayo de 2024): Juan Luis Fuentes Osorio. Universidad de Jaén

Ayudantes de edición (hasta mayo de 2024): Álvaro Barquín Pancorbo y Samar Violeta Francisco Agra

RECPC fue fundada en marzo de 1999 por Jesús Barquín

© 1999-2024 RECPC (de la web).       © 1999-2024 El respectivo autor (de cada uno de los textos).
Prohibido reproducir cualquier material sin la previa autorización del propietario de los derechos.